20/02/17 ⇨Historia de la Cosas⇦
Lectura 2: Ensayo Vídeo
La Historia de las Cosas
Ambriz González Héctor
Rodrigo
Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=CZPKtINOqV0
Ensayo del vídeo “La Historia de la cosas”Desde siempre el ser humano se ha planteado preguntas de cómo es que se hacen las cosas, todo tipo de cosas como aparatos electrónicos, cosméticos, prendas de vestir y hasta alimentos tienen una forma de crearse. La pregunta se origina por la acción de consumir; en lo personal cada vez que consumo un producto me pregunto “cómo, dónde y con qué” se elaboró el producto. La creación de toda cosa pasa por un proceso largo e industrializado, pero realmente, ¿sabemos el daño que nos hace? Precisamente el vídeo nos explica la realidad de la creación de las cosas. Algo que entendí muy bien es que el mundo es finito, tiene recursos que jamás volverán a existir si se acaban, es necesario saber aprovecharlos porque sólo hay un planeta Tierra y se está agotando demasiado rápido. Miles de árboles se talan día con día, lo que afecta al medio ambiente y a las mismas sociedades que viven cerca de los bosques. No es correcto desafiar a la naturaleza ya que de ella dependemos. Es normal que el ser humano tenga que extraer materia prima para elaborar sus propios objetos, pero se debe de realizar de manera moderada, ya que el constante consumo se convertirá en un problema para las siguientes generaciones. Después de obtener la materia prima, se realiza el proceso de producción donde se necesitará de un constante trabajo y no totalmente de máquinas, sino de los propios seres humanos. En la actualidad, trabajar en una industria productora de objetos cuesta mucho, y no exactamente en valor monetario. Los trabajadores tienden a laborar largas horas de trabajo y posiblemente con sustancias peligrosas que afectan su salud. Los únicos que se benefician de este proceso de producción son las empresas, que sólo les importan las ganancias y muy poco el medio ambiente y la salud de sus empleados. Terminando el proceso de producción, comienza la etapa de distribuir; las empresas buscan llenar sus bolsillos hipnotizando a los clientes, utilizando las diversas técnicas de atracción como: comerciales en la televisión, espectaculares en los edificios, anuncios en los periódicos, etc. De por si el mexicano es un consumidor de primera, mientras vea algo “bueno, bonito y barato” su deseo por adquirirlo se concederá casi inmediatamente. Un dato muy importante que se dio en el vídeo explica que el 99% de los productos que compramos después de 6 meses se convierten en basura o se dejan abandonados, dato que al consumidor compulsivo no le interesa. Pero al final, ¿A dónde van los productos? La verdad ni me imaginaba, cierta parte de la basura se recicla pero una gran parte termina debajo de la tierra o es quemada, provocando un daño ambiental muy preocupante. Es necesario tomar conciencia de lo que hacemos, de lo que consumimos, ayudar a nuestro planeta debería se nuestro principal objetivo, antes de adquirir el nuevo producto tanto deseado y beneficiar al gobierno ganador.
NOTA: Se buscó información del libro “Comportamiento del Consumidor” por Leon G. Schiffman y Leslie Lazar Kanuk, más no sé utilizaron citas textuales.
Vídeo Historia de las Cosas con Annie Leonard
Comentarios
Publicar un comentario